En ese momento el pueblo ya contaba con una institución, el Club Atlético Independiente, pero debido al choque de opiniones y de ideas relacionadas con la política, deciden fundar, después de algún tiempo, una entidad denominada Hipólito Yrigoyen.
Este nombre predominó entre varios de los propuestos y, según algunas versiones, surgió en un momento en que estaban deliberando, y un sujeto levantó la copa y gritó: Hipólito Yrigoyen !
Esta determinación nació de una reunión realizada el 21 de octubre de 1933 en un bar de la propiedad de Tomás Alcántara y Juan Escalante, y la comisión quedó integrada por las siguientes personas: como Presidente Fortunato Alcántara, Vice - Presidente 1º Agustín Schuck, Vice - Presidente 2º Amadeo Calzolari, Secretario Miguel Anguel Baraldo, Prosecretario Tomás Alcántara, Tesorero Arístides Lubrina, Protesorero José Giovanini, Vocales: Carlos Gianoni (h), Bartolo Speroni, Filadelfo Medina, Oscar Pérez, Pablo Ferreyra, Loreto Sánchez; Vocales Suplentes: Juan Gianoni, Gregorio Carmelita, Pascual Lubrina, José Girardentes, José Guerra, Mercedes Díaz; Revisores de Cuentas: Antonio Speroni y Domingo Sánchez. Recién para 1939 el Club Hipólito Yrigoyen adquiere su personería jurídica.
Comenzaron a desarrollar algunas actividades con el objetivo de recaudar fondos, y adquirir equipos de fútbol para 1º y 2º división. Los partidos que se llevaban a cabo, solamente los domingos, se disputaban entre localidades de la zona y no revestían carácter oficial. (Para mayor información ver en campaña).
El salón del club era el anhelo de aquella comisión y de otras que le sucedieron, junto a un puñado de socios que trabajaban incesantemente para llegar a hacerlo realidad.
En 1948, ya con otra comisión formada, llegó el momento de la compra de 2 sitios de 18.50m x 45m a una persona de apellido Valinoto.
Por fin el querido club pudo construir la pista, luego la tapia y la secretaría. (Hoy desaparecidas, ocupa su lugar la nueva sede social del club). Alojada en calle Entre Ríos esquina Pasco. Con Arístides Lubrina como Presidente, Gerónimo Valdemarín como Tesorero, Angel Corvari como Secretario, entre otros, el Club realizaba un Gran paso a la concreción del Salon. Al poco tiempo el Club realiza en ese mismo terreno, y en la parte de adelante de lo que sería el Salón dentro de poco, La Primera Sede Social del Club dando su frente a calle Entre Ríos.
Llegando 1962, ya con nueva fuerza comitiva: Oreste Sartoris (Presidente), Mario Chivallero (Tesorero), Alfredo Linehart (Secretario), se pudo concretar ese anhelo ya mencionado, el Salón está terminado, ubicado en el sitio comprado poco antes sobre la calle Entre Ríos. Aclarando que esta obra se hizo pura y exclusivamente gracias al aporte del pueblo, ya que el mismo donó vaquillonas, su cuota social, etc.
Muy pronto, 1965, esa Comisión, trabajando con la misma forma que lo hicieron en la última obra mencionada, se logra terminar la construcción de las Canchas de Bochas, sita en la calle Pasco.
En 1983, el Club Hipólito Yrigoyen cumplía sus 50 años, se festejó sus Bodas de Oro "con pitos y matracas". Poco después se toma la tradición de los carnavales, que duró un lapso corto, retomándose la actividad a principios del 2000.
Recién llegado el Año 1986, más exactamente un Domingo 10 de Agosto, el Club se ve obligado a localizar su predio deportivo en otro lugar y devolver el sitio cedido tiempo atrás por el Municipio, formando así su nuevo Campo de Deporte ubicado entre las calles Pasco, Paraguay, Rivadavia y Bv. Argentino. En el cual se aloja la Pileta con medidas olímpicas de 25 m. x 8 m. y la cancha de Fútbol, ambas instalaciones con vestuarios y bufé. Sitio y Obra que se concretó con la presidencia de Oscar Abrate y la tesorería de Oscar Vicario.
Tambien en estos años, y con la misma comisión directiva, el Club se hace responsable de la limpieza del campo del Sr. Audano y en él desarrollan Carreras de Tc 47.
Para el Año 1992, a los dirigentes recién nombrados se le agrega como Secretario Raúl A. Schiavi, acompañado por un numeroso grupo de trabajadores, comenzando ellos a apilar ladrillos para construir un sueño, para 1995 se inauguraba la Sede Social del Club. En calle Entre Ríos esquina Pasco, sustituyendo a la vieja Secretaría y tapiado del mismo.
El 1 de Noviembre de 1999, Tío Pujio, y casi toda la Provincia, se vieron azotados por un gran viento del Sudoeste, que derribó la tupida arboleda del Predio de la pileta. La recién ingresada comisión integrada por: Presidente: Oscar Vicario, Vice-Presidente Primero: Oscar Abrate, Vice-Presidente Segundo: Dante Casinelli, Tesorero: Raúl Alberto Schiavi, Protesorero: Mauricio Moreira, Secretario: Ariel Petrochi, Prosecretario: Fernando Róvere, Vocales: Eduardo Lorenzatti, Horacio Agout, Ricardo Negro, Luis Mussa, Javier Machado, Sergio Merani, Martín Mondino, Sergio Giovanini, Enrique Nievas Oyola, Ariel Rossi, Mario Godoy. Revisores de Cuentas: Oreste Sartoris, Germán Vicario, quienes se ven obligados a encarar un gasto no programado y realizar en este lugar el alojamiento para un centenar de personas debajo de 16 toldos, además de la remodelación del acceso, juego para niños, etc.
Día a Día el Club trabaja para beneficio de la comunidad y de las 950 personas que confían en la institución y son Socios de la misma.